jueves, 19 de marzo de 2015

Nueva Guinea cumplio´ 50 aniversario de fundación

El municipio de Nueva Guinea uno de los municipios más jóvenes de Nicaragua fundado el 05 de marzo de 1965, en este año 2015 se prepara para la celebración del 50 aniversario. 

El territorio de Nueva Guinea es una zona agropecuaria relativamente reciente y ha sido, desde su colonización, una zona de frontera agrícola. Esta característica determina y explica numerosas de sus particularidades socio-productivas.

Pero la de granos básicos lo hizo comparativamente de forma muy moderada, en sólo 60% en el mismo lapso, porque estos no son un producto apetecido en los mercados de exportación.

Según narra el señor Víctor Ríos poblador y fundador de Nueva Guinea, el 1 de marzo de 1965 salieron cinco hombres de Somoto Grande (Madriz) y doce de Carazo, con la esperanza de poseer tierras para trabajar; acompañados por un funcionario del Instituto Agrario Nicaragüense (IAN), Dr. Oscar Montes, que sólo los acompaño dos días de camino y se regresó al ver que era difícil de ingresar al lugar. Al encontrarse con el representante del IAN los colonos se dieron cuenta que no venían solos, sino que el gobierno de Somoza estaba apoyando la idea de don
 
En Quebrada Alegre, comarca El Cacao (municipio de Muelle de los Bueyes) se reúnen las personas de Carazo y Somoto para formar la primera columna de colonos, y así comenzar el viaje que los llevaría a una “gran aventura y a las tierras prometidas”. Del lugar de origen hasta el punto de reunión el viaje lo hicieron en vehículo y de ahí comenzó una larga caminata, que los llevó hasta el lugar llamado El Trago (Muelle de los Bueyes), ubicado a orillas del cerro del mismo nombre, donde descansaron en una casa abandonada y se prepararon para continuar al día siguiente con tan largo viaje, y de acuerdo con don Víctor Ríos “esa noche fue terrible, unos nos dormimos bajo el cielo y otros en una pequeña choza, remojados y con hambres, cansados de la fatiga de la caminada”.
 
El día 2 de marzo llegaron al Coral (Chontales), una comunidad con miembros de la iglesia centroamericana, donde el pastor Uriel Gómez (que luego se desempeñó como uno de los primeros profesores de Nueva Guinea) y feligreses los recibieron con gran hospitalidad e hicieron un culto en agradecimiento a Dios por permitirles un día más.
“Salimos del Coral en solo la madrugada, abriendo caminos con machetes en busca de tierras vírgenes como cada día que comenzaba, para construir nuestras casitas. A las 3:00 de la tarde llegamos a la casa de don Andrés Aguilar en Las Miradas (El Coral, Chontales), que era tan pequeña que sólo le dio alojamiento a las dos mujeres que viajaban con nosotros y el resto dormimos en el patio de la casa” narra Víctor Ríos.

El cuarto día llegaron a un Río llamado La Guinea, donde a orillas de ese río estaba la casa de Francisco León, un misquito de la ciudad de El Rama, que les dio donde dormir y les ofreció carne de jabalí, este señor trabaja como cazador, raicillero y también sacaba leche de chicle de árboles de hule. En ese lugar se encontraban solamente cuatro casas muy distantes unas de otras, de familias provenientes de Chontales.
El 5 de marzo a las 4 de la tarde llegaron a las orillas del Río El Zapote (Actualmente la ciudad de Nueva Guinea, se ubica a orillas de este río), “(…) nos admiramos de tanta belleza natural y de la inmensidad del río con su grandiosa cascada que tiraba humo por los lados, debido a la fuerza del agua; dimos gracias a Dios por permitirnos estar con vida hasta ese día, y junto con Don Miguel decidimos que ahí seria el lugar donde nos estableceríamos (…)”. Ahí construyeron un galerón para albergarse el primer mes y luego hicieron pequeñas chozas construidas de suita, hojas de chagüitón amarradas con bejucos, siendo este lugar llamado por los colonos El Semillero o Caserío.

A partir de ese momento, termina la historia del viaje y empieza una nueva fase de vida para los colonos, que trabajaron fuertemente para la formación de esta ciudad, ejecutando sus propias ideas para el mejoramiento del lugar donde vivirían sus familias.

“Constantemente hablábamos con Miguel sobre la forma de mejorar las condiciones del lugar, sabíamos que sólo los 17 nos era imposible construir el pueblo que habíamos soñados, así que se decidió que tres se quedarían cuidando el lugar, entre ellos yo, y el resto iría a Managua a platicar con los miembros del IAN, para que nos apoyaran, además traerían a sus familias, alimentos y medicinas, y más personas para trabajar en conjunto por este sueño” dice Víctor Ríos.
Después de dos semanas regresó Don Miguel sin 3 de los primeros colonos entre ellos las dos mujeres, pero con aproximadamente ochenta personas más, a las que recibieron con alegría y se les ofreció carne de un danto que media alrededor de un metro de altura; sin embargo esta alegría fue muy corta, ya que a los pocos días se regresaron la mayoría de las ochentas personas, al ver que el lugar era difícil para vivir. Eran muy pocas las personas que decidieron quedarse en estas tierras, por tal razón Nueva Guinea no se pobló rápidamente, sino hasta que se construyó la carretera a la curva con el apoyo
del gobierno.
Los primeros proyectos que realizaron los colonos para el mejoramiento del lugar donde se asentaron, se mencionan a continuación en orden de ejecución:
1.      El despale de un sitio para colocar una manta blanca, con el fin de ubicar los helicópteros enviados por el gobierno, para que lanzaran medicinas y alimentación por medio de paracaídas, de las cuales algunas se enredaban en las copas de los árboles y no se podía subir a ellos por la gran altura. 
2.      Despalar el terreno donde se ubicaron las casas de los fundadores, así mismo la medición de las tierras que se dio a cada uno.
3.      Entre 1966 y 1967 se realizó la construcción de una pista de aterrizaje, las trochas de lo que hoy son las calles de Nueva Guinea, y así mismo el camino que traería el primer vehículo desde la curva, todo esto se efectuó con el esfuerzo de los colonos, que en algunos casos murieron al caerles árboles encima por el despale.
4.      En 1968 se construyeron las casas y un dispensario médico, ambos de tambo, con paredes de madera, techo de cinc, donados por el IAN con el apoyo del gobierno de Canadá. Un año después el señor Víctor Ríos, donó el terreno para construir el centro de salud con camas que actualmente existe.
Estas fueron las primeras obras que se realizaron en los primeros años de fundación, las que con el pasar del tiempo se le fueron mejorando sus condiciones físicas.
Con la erupción del cerro negro en 1971 y el terremoto ocurrido en la ciudad de Managua en 1972, el gobierno se vio obligado a enviar a los damnificados a estas tierras, es así que, el lugar empezó a acoger personas de diferentes religiones, significando el comienzo de un asentamiento multicultural y el fin de poblar una región bautista, que era el sueño del pastor Miguel Torres, que murió en 1984 a la edad de 80 años.
Según el fundador Nicanor Velásquez hasta el año 1971 fue la etapa más dura que vivieron los colonos, porque todas las obras realizadas se hicieron con el sacrificio humano, para cumplir el sueño de tener una ciudad con condiciones para vivir ellos y sus familias. A partir de este año el gobierno se enfocó más en ayudar a este pueblo.
  Los primero 17 pioneros que llegaron a Nueva Guinea
1. José Miguel Torres,
2. Víctor Ríos Obando
3. Donald Ríos Obando
4. Marcos Alvir Nativo
5. Reynero Cadenas Obando
6. Reynero Espinoza Tercero
7. Francisca Pérez Olivas
8. Sarahí Pérez Olivas
9. Nicanor Velázquez
10. Antonio Rugama Navarro
11. Nicolás Soto Navarro
12. Alberto Espinoza Navarro
13. Marcos García González
14. Celestino García González
15. Juan Zepeda González
16. Marcos López Ney
 La apertura de la zona hizo además que muchas familias llegaran de forma espontánea. Se estima que para el año 1969 ya había unas 1,400 familias en la zona. De ésta manera se fueron formando las primeras colonias tales como NUEVA GUINEA, Verdún, Jerusalén, Los Angeles, Yolaina, La Esperanza, Río Plata, y se fueron poblando las comarcas.
Antes del año 1973 el Estado estaba representado en Nueva Guinea sólo por un departamento de ingeniería del Instituto Agrario Nicaragüense (IAN), encargado de medir y asignar a los colonos parcelas de 50 manzanas como promedio y 70 manzanas en el caso de la Colonia Nueva Guinea. En fases posteriores ya no se contaba con tanta tierra, por lo que las parcelas entregadas eran de menor tamaño, 25 a 40 mz.
Por la sequía en el Pacífico en 1971, el terremoto de Managua y la erupción del volcán Cerro Negro en 1972, fueron trasladadas unas 1,600 familias del Pacífico y Occidente en una operación que se realizó entre el 14 de Febrero y el 30 de Abril de 1973. La mayor parte de estas familias fue ubicada en las Colonias de la Zona Norte y Este de Nueva Guinea.

Para 1972, en Nueva Guinea se habían creado apenas cinco colonias; a partir de 1973 y hasta 1976, se fundaron las otras veinte más antiguas colonias agrícolas del territorio.
Nueva Guinea fue elevada a Municipio según decreto No. 891 del 5 de Agosto de 1981, en la Gaceta No. 297 del 08 de Diciembre de 1981. Las nuevas oleadas de migrantes remarcaron el carácter adverso a la conservación del bosque que tuvo la colonización, impulsado desde un inicio: los primeros colonos venían influidos por el paquete tecnológico de la 'revolución verde', que destinaba a agropecuarias todas las tierras sin excepción con el uso masivo de agroquímicos, y entre ellos abundaban los peones agrícolas y los artesanos, desvinculados de la conservación de los recursos naturales.
Esta migración se ha convertido en la tercera gran ola migratoria sobre la frontera agrícola, con entre 25 y 10 años de antigüedad, la que actualmente ha alcanzado los manglares costeros y la reserva biológica de Indio-Maíz, en los municipios de Kukra Hill, Bluefields y San Juan del Norte.
Aunque ha partido de la antigua frontera agrícola, en esta ola también participan campesinos de la región central y Norte, que después de la Reforma Agraria en el paréntesis revolucionario de los años '80 continúan siendo desplazados por la recomposición del latifundio y el empobrecimiento de las tierras. No por nada, muchos de los habitantes de la costa Caribe cuando valoran el deterioro de su región muestran su rechazo a estos campesinos, y se refieren al proceso como la 'chontaleñización' de la Costa.
Es claro que la cultura productiva de tumba-roza-quema de estos campesinos, profundamente arraigada, tiene su origen objetivo en este proceso todavía inconcluso de avance sobre el bosque, obligados las condiciones macroeconómicas adversas y autorizadas por el desorden territorial.
Este proceso de deforestación sostenida alcanzó nuevos ritmos a partir del fin del conflicto bélico de los años 80, y se calculan entre 75 y 100,000 hectáreas de bosque anuales (120,000 en el ciclo agrícola 1991-1992) alcanzadas por la tragedia ambiental, una tasa de 2.8 a 3%; especialistas pronostican que a ese compás, en un lapso de 25-30 años se termina lo que queda de bosques en el país.

En la fotografia de arriba La alcaldesa de Nueva Guinea Claribel Castillo Con Fundadores e hijos de fundadores en la reciente selebracion del 50 aniversario de fundacion de este municipio.


 La informacion fue tomada de la pagina de la alcaldia de Nueva Guinea.









1 comentario:

  1. Mi pregunta es porque nunca se menciona a los figueroas, si ellos también llegaron en ese grupo.

    ResponderEliminar